Si te interesa saber cuánta rentabilidad puedes obtener de una instalación fotovoltaica en este artículo te lo contamos. | Autoconsumo con excedentes.


La rentabilidad de tu sistema fotovoltaico dependerá de cuál es tu meta con la instalación: ¿quieres que cubra tus necesidades energéticas o piensas en una venta de excedentes? Veamos las diferencias.

La rentabilidad de las placas solares depende de tus metas

Si se trata de una instalación de paneles solares para viviendas, la mejor rentabilidad es que la producción cubra las necesidades eléctricas de tu hogar, sin que tenga un exceso de producción.

Y seguro ahora te estarás preguntando por la compensación de excedentes o por la venta de energía a las comercializadoras…

Rentabilidad para instalaciones de autoconsumo

Verás: en el caso de las instalaciones de autoconsumo (aquellas que se conectan a la red cuando los paneles no están produciendo electricidad), la energía que se genera por encima de lo que se puede consumir de inmediato va a parar a la red eléctrica.

Y sí, lo normal es que siempre haya un poco más de producción para así cubrir cualquier pico extra de demanda energética. Pero cuando hay más producción que consumo, podemos decir que la instalación no estuvo bien dimensionada y que no es rentable.

Casa en Valencia con paneles solares y energía solar

Obtener rentabilidad gracias a la compensación de excedentes simplificada

Las instalaciones de autoconsumo acogidas a una compensación de excedentes simplificada son aquellas que inyectan a la red eléctrica la energía sobrante de la producción de sus paneles solares y, a cambio, la comercializadora hace un descuento del término de consumo de tu factura de luz.

De esta manera se puede rentabilizar ese pequeño exceso de producción, lo cual hace que la rentabilidad sea vía la reducción del precio de la factura.

¿Es rentable la venta de excedentes?

Si estás considerando una venta de excedentes, debes saber 2 cosas muy importantes:

  • Que el precio de negociación de la electricidad es el del mercado mayorista eléctrico (la comercializadora no te pagará la luz al precio al que la compras).
  • Pasarías a ser un comercializador de energía y, como tal, tendrás las obligaciones fiscales y tributarias de esta actividad económica.

En este caso habría que evaluar si no ofrece mejor rendimiento la compensación.

Paneles solares y el retorno de la inversión

La única manera de saber cuál será la relación coste-amortización es hacer un estudio personalizado de la instalación. Aquí se evaluará:

  • El consumo eléctrico de la vivienda y los hábitos de sus consumidores.
  • La cantidad de radiación solar que recibe tu vivienda.
  • Cuánta de esa energía se puede aprovechar con las placas según su ubicación.

Luego también hay que tener en cuenta el tipo de materiales que vayas a usar y si será una instalación con conexión a la red o aislada.

Las baterías, por ejemplo, pueden duplicar el coste de la instalación. Pero si tu idea al instalar placas solares es independizarte de la red eléctrica, sin duda son un elemento fundamental.

Ahora bien, se calcula que la inversión de una instalación de autoconsumo para una vivienda unifamiliar con ACS, cocina y calefacción eléctricas, puede recuperarse en un período de 4 a 7 años.

Respaldo del Estado para inversiones en energía solar

Otro aspecto que no podemos olvidar es que España está dando un impulso importante al uso de energía solar. Hay subvenciones, deducciones y bonificaciones que ayudan a disminuir el tiempo de amortización.

Las más comunes son:

  • Bonificación del Impuesto por Bienes Inmuebles (IBI) y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
  • Deducciones del impuesto de la renta (IRPF).
  • Subvenciones autonómicas o locales con ayudas directas a la inversión.

Factores que pueden disminuir la rentabilidad de los paneles solares

Aún cuando se haya hecho un estudio muy minucioso, hay elementos que pueden hacer que el retorno de la inversión no sea tan acelerado como lo esperamos.

Por ejemplo, si el precio de la electricidad baja, la compensación por excedente disminuye, ya que esta se calcula en función del mercado mayorista eléctrico.

Otro punto sensible es el tiempo de vida útil de los equipos. Aún cuando la expectativa de vida útil de una instalación fotovoltaica está entre los 20 y los 25 años, ninguna instaladora da garantía sobre los componentes por esta cantidad de tiempo.

Esto significa que, antes de que la instalación llegue a su punto de máximo uso habrás tenido que invertir en piezas de sustitución.